
Hola querida lectora (o lector),
¡Bienvenidos a esta vuestra página!
Me hace mucha ilusión escribir este artículo (y que me estés leyendo) porque lleva mucho de mí, mi propia experiencia, y quisiera presentaros una creación que he realizado para enseñar a los niños cómo hacer ganchillo (o crochet) de una forma fácil, pedagógica y divertida.
Son los kits de ganchillo pedagógicos de Apapacho. Están especialmente pensados para tejer en familia, para ofrecerles retos interesantes con los proyectos a realizar, y sobre todo, sobre todo, para enseñarles a cómo hacer crochet de una forma en que lo interioricen rápidamente, que les divierta, y con la que aprendan no sólo el arte de tejer, sino también otras disciplinas como las matemáticas.
Este post es para ti si:
- No sabes tejer, y te gustaría tejer con los niños, ofreciéndoles una forma pedagógica, fácil y divertida.
- Sabes tejer y quieres aprender un modo diferente de enseñar a tejer a los niños.
- Eres maestro o maestra Waldorf (fundamentalmente, porque realizáis proyectos en el aula en quinto curso) o de otra pedagogía y quieres contar con una propuesta pedagógica validada.
- En definitiva, quieres enseñar a niños y niñas cómo hacer crochet, sin aburrirlos con explicaciones técnicas.
Así que, con mucho gusto, paso a compartirte cómo nació la idea, y cómo podemos tejer con ellos en familia.
Cómo hacer ganchillo con los niños: el nacimiento de una idea
Cuando pienso en cómo nacieron los kits de ganchillo de Apapacho, a menudo me sorprendo sonriendo. Es un proyecto un poco loco, suma de muchas cosas que he ido aplicando y practicando en la crianza de mi hijo, que a mí me han ido bien, y que por esta razón me gustaría compartirlas con vosotras.
Me reencontré con el arte de tejer ganchillo durante el confinamiento, cuando mi hijo tenía 8 años. Tejía delante de él, lo que hizo que se interesara por el tejido y el quisiera aprenderlo. Así que me puse a pensar en cómo poder enseñarle a hacer ganchillo de una forma que no le aburriera o desinteresara (sobre todo cuando tienes que explicar cómo se realizan los puntos básicos) También era importante encontrar un material adecuado, huyendo de fibras sintéticas y plástico en el hacer. De igual modo, qué proyecto podía ofrecerle que pudiera empezar, engancharse, y terminar. Y si además podía sustentar todo el proyecto con una base pedagógica, pues miel sobre hojuelas.
Ya por entonces estaba enamorada del método de Tamara Chubarovsky para enseñar a leer a los niños, de sus rimas con movimiento, y de sus cuentos. Todo ello, unido a otros aprendizajes adquiridos cuando estuve trabajando en la Escuela Caracol (escuelita Waldorf en Guatemala) me llevaron a esta idea que os quiero presentar: los kits pedagógicos de ganchillo de Apapacho.
¿Por qué pedagógicos? Te lo explico ahora mismo!
Pero antes de eso, veamos por qué es bueno que los niños aprendan a tejer.
Beneficios para los niños de hacer crochet
Tejer es un arte que conlleva innumerables beneficios para quien lo ejerce. En el caso de los niños podemos enumerar los siguientes:
- Desarrolla la psicomotricidad fina, la coordinación, la memoria y la concentración
- Facilita la lectoescritura de una forma natural. Los movimientos que realizan sus manitas al tejer están en consonancia, y facilitan los movimientos que realizan a la hora de escribir.
- Practican las matemáticas, dado que sí o sí han de contar puntos. Por lo que en principio practicarán sumas y restas, pudiéndose llegar a practicar las tablas de multiplicar (luego te digo cómo)
- Favorece la conexión con uno mismo. Proporciona momentos de silencio y de conexión interior, propiciando además calma y relajación.
- Desarrolla la creatividad y la imaginación.
- Tejer con materiales naturales favorece el desarrollo de los sentidos del tacto y calor.
- Emprender y terminar un proyecto fortalece la voluntad (tejer y destejer es todo un arte y un aprendizaje!) y la autoestima.
- Y si a todo ello añadimos que tú tejas con ellos, vas a compartir un tiempo de calidad, de presencia con ellos, que sin duda alguna fortalece el vínculo familiar.
¡Por todo ello es importante que les enseñemos cómo hacer ganchillo!
¿Cómo enseñar a hacer ganchillo a los niños? Mi propuesta: versos y rimas
Las rimas (y su repetición) unidas al movimiento de sus manos, les permitirán interiorizar el gesto del tejer sin necesidad de explicaciones
Si te gusta tejer, o quieres aprender, teje delante de ellos. Si tienen 7-8 años pueden interesarse por lo que estás haciendo y querer aprender ellos también ¿Cómo hacerlo sin mucha explicación «rollo», y de una forma que puedan recordar, interiorizar y vivenciar?
Los niños en esta edad están más en el sentir que en el pensar. Por tanto, debemos procurar no intelectualizarlos demasiado con explicaciones técnicas («el punto raso es bla, bla, y se hace así, bla, bla»). Además, es muy probable que no la entiendan, les parezca aburrida y les desinterese.
¿Cómo hacer ganchillo, enseñarles para que lo sientan sencillo, y divertido? Con la herramienta más vieja del mundo para captar su atención: con una historia, con un cuento corto o con unas rimas.
De esta forma, les damos una imagen, una representación mental que ellos elaborarán a través del hacer con sus manos. Las rimas (y su repetición) unidas al movimiento de sus manos, les permitirán interiorizar el gesto del tejer sin necesidad de explicaciones. Este doble ejercicio: repetir la rima, y hacer con las manos favorece, además de lo mencionado anteriormente, el desarrollo del lenguaje. ¿Crees que esto es difícil? ¡Qué va! Mira un pequeño ejemplo de cómo lo podemos hacer pinchando en este pequeño tutorial que he creado para tí:
Un paso más en el método. Las tablas de multiplicar.
Una pregunta que hacen los niños a la hora de estar tejiendo una vuelta es: «¿hasta cuándo tengo que hacer?»
Una posibilidad fácil para evitar la pregunta es el uso de marcadores. Ahora bien, te ofrezco otra opción para que puedan ejercitar la atención, la memoria, y las matemáticas. Esta es usar en la creación una tabla de multiplicar determinada, esto es, trabajar siempre con los múltiplos de un mismo número. Por ejemplo: trabajemos sólo con la tabla del nº6 y sus múltiplos, y de una forma consecutiva. Así, empezaremos la primera vuelta con 6 puntos, que es igual a 6×1=6. En la 2ª vuelta, trabajaremos con 12 puntos (6×2=12), en la tercera vuelta con 18 puntos (6×3=18), y así sucesivamente. También iremos combinando aumentos y disminuciones (siempre de acuerdo a estos múltiplos) para ir dando forma a nuestro proyecto. Practicaremos en definitiva, la tabla de multiplicar de cada proyecto en cuestión, las sumas y las restas.
¿Cómo unimos esto a las rimas? vamos a buscar a unos amigos (puntos) para una fiesta, yo te planteo cuántos has de buscar en cada vuelta, y el niño ha de saber cuántos son (cuántos debe buscar, que no es otra cosa que hacerlos)
De esta manera, los niños y niñas aprenderán a tejer y contar los puntos de una forma sencilla y práctica. ¿te animas?
La importancia de los materiales naturales
En mi opinión hay dos cuestiones fundamentales a tener en cuenta: la naturaleza de los materiales y el grosor del hilo.
Considero muy importante ofrecer a los niños materiales verdaderos para su desarrollo. Cuando digo verdaderos, hablo de materiales «de verdad», de materiales nobles. Una aguja de madera es más «de verdad» que una aguja de plástico. Un hilo de algodón es más «de verdad» que un hilo de poliéster. Y un relleno de algodón, más «de verdad» que una floca.
Un contacto con materiales naturales les permite ese contacto con materiales verdaderos y el desarrollo de sus sentido del tacto y del calor.
Por otro lado, también es importante tener en cuenta el grosor del hilo. Ha de ir acorde a sus manitas, por lo que un hilo muy delgado no es el más adecuado. Necesitan hilos más gruesos. A mí me gusta mucho el XL.
Kits de ganchillo pedagógicos Apapacho
Cada Kit de ganchillo responde a un proyecto en el que se aplica y se practica únicamente una tabla de multiplicar determinada. Así que disponemos de siete modelos diferentes:
- Kit de ganchillo Ratoncito Pérez: practicamos la tabla de multiplicar del nº 3
- Kit de ganchillo Casita: practicamos la tabla de multiplicar del nº 4
- Kit de ganchillo Árbol Estrella: practicamos la tabla de multiplicar del nº 5
- Kit de ganchillo Madre Tierra: practicamos la tabla de multiplicar del nº 6
- Kit de ganchillo Gorro de Duende: practicamos la tabla de multiplicar del nº 7
- Kit de ganchillo Calendario semanal «Huevos de Pascua»: practicamos la tabla de multiplicar del nº 7
- Kit de ganchillo Duendes: practicamos la tabla de multiplicar del nº 8
¿Qué puedes encontrar en mis Kits de crochet para tejer con los niños?
- Hilo de algodón orgánico tamaño XL suficiente para realizar el proyecto
- Relleno de fibras de algodón
- Aguja (o agujas, dependiendo del Kit, unos tienen solo una aguja, y otros dos) de madera de abedul
- Una propuesta pedagógica (librito) que explica cómo enseñarles a tejer con versos y rimas los puntos que se van a realizar en el proyecto, acompañada de fotografías. Puedes ver un ejemplo de un proyecto más pequeño pinchando aquí
- Un patrón del proyecto a realizar, sencillo, y con casillas para que el niño o niña marque cada vuelta realizada
- Mucho amor
¡De esta manera podrás enseñar a los niños cómo hacer ganchillo sin explicaciones técnicas!
Mira qué bonito ha tejido mi hijo con el kit de ganchillo Duendes

Espero que todo lo dicho, y los kits de ganchillo para tejer con los niños te guste y disfrutes de momentos en familia realmente maravillosos,
Un apapacho,
Mercedes